Danzas
Moros, santiagueros, Morismas, Sonajas, Concheros o Alchileos, son nombres con los que se conoce esta danza llegada a nuestro país en la Colonia y fue utilizada por los frailes franciscanos para evangelizar a los indígenas.
Considerada una de las danzas más antiguas en nuestro país (según el Doctor Manuel Gamio en su libro “La población del Valle de Teotihuacán” tomo IV p 230), ha sido preservada por tradición por las familias del valle. La danza se efectúa para festejar al santo patrono de algunas localidades del valle, principalmente San Martín de las Pirámides, San Francisco Mazapa, San Sebastian Xolalpa, Santa María Coatlán, San Antonio de las Palmas, Santiago Tolman, Santiago Ixquitlán y Santiago Tepetitlán.
Se cree que su origen sea desde la época medieval (alrededor del siglo XII) en alguna parte del oriente de España cuando se encontró libre de la dominación Sarracena y se realiza en Inglaterra bajo el nombre de “Morris Dance”, en Francia llamándose “De Morisque”, en Alemania con el nombre de “Morisketanzen” y en España como “Danza de Moros y Cristianos”.
Al llegar los frailes (franciscanos, agustinos y dominicos) a la Nueva España, utilizaron diversos recursos para la evangelización, estos se basaban principalmente en el teatro y la danza. Dentro del teatro utilizaban:
El teatro misionero, el cual se basaba en relatos bíblicos, evangelios y en la historia universal; el teatro moralizador que tenía como tema principal la historia sagrada; el teatro Mariano que se abocaba a las apariciones de la Virgen María, y el teatro de Conquista que utilizaba drama y danzas con diálogos que hablaban de combates entre cristianos y herejes, sus temas principales son la conquista de Jerusalén por Santiago y la conquista de México por Cortés.
Los frailes franciscanos consideraron que el teatro de conquista les sería más útil para evangelizar a la población del Valle de Teotihuacán, ya que con él no sólo evangelizaban sino que fomentaban temor y respeto. Para que este tipo de teatro fuera entendido por los indígenas que habitaban el valle, transcribieron los diálogos al náhuatl y los instrumentos musicales que originalmente eran flauta y tambor los cambiaron por teponaztli y chirimía.
A pesar que en gran parte de la República Mexicana la danza de “los Alchileos” se considera la misma que la de “Moros y Cristianos”, en el Valle de Teotihuacán son dos danzas diferentes, aunque muy semejantes, que se bailan simultáneamente cada una en un tablado.
Los vestuarios son totalmente diferentes, la danza de “los Alchileos” utiliza trajes elaborados en dos colores (generalmente rojo o marrón y verde) y portan máscaras, las cuales algunas simbolizan a determinados personajes: Señor Santiago, dos embajadores, Escribano y el abanderado en los personajes cristianos, y en los personajes herejes resaltan Pilatos, Zabario, el Alchileo Mayor, el Alférez y el abanderado. Los demás ejecutantes forman parte de los ejércitos.
La danza de los Alchileos es considerada la más importante en el Municipio de San Martín de las Pirámides y pueblos conurbados porque se dice que fue aquí donde se originó la espectacularidad de las máscaras causaban temor entre los indígenas y los orillaban a la cristiandad, al evangelio, a la doctrina católica.
En esta danza participan tanto hombres mayores como jóvenes y niños al igual que mujeres de diversas edades. La principal razón que los lugareños tienen para participar es la devoción y el valor de tradición que le ha sido inculcado por sus ancestros. Esta participación debe ser mínimo de tres años, y para poder volver a danzar deben descansar otros tres años.
La diferencia de los trajes en una y otra danza es notoria, en esta imagen se pueden apreciar los “santiagos” de la danza de Moros y cristianos en el que es evidente el mestizaje de la cultura mexicana con la española.
Este vestuario es utilizado en la región del Valle teotihuacano, ya que aunque la danza de Moros y Cristianos es representada en la mayor parte de la República Mexicana, el vestuario depende de cada región. Durante el siglo XVI en esta danza se vuelve un espectáculo teatral, se integran dos escenarios donde se muestran palacios y castillos; los diálogos, todos en prosa, se dicen en tonos exageradamente épicos, y en el clima de la conquista de América, se incorporan rápidamente la leyenda y la fantasía integrando a personajes como Moctezuma y Hernán Cortés.
¿Por qué Santiago? Porque fue considerado el más importante patrono de los combatientes cruzados de Occidente, protector espiritual y el mejor luchador contra los infieles según las leyendas. En el siglo XV la danza de “Moros y Cristianos” adopta dos formas: la teatral y el espectáculo de danzas que marcó la estructura de la danza y permitió muchas derivaciones en su mayoría profanas, por lo que pierde el sentido eclesiástico.
Los temas de las danzas de “Moros y Cristianos”. Muestran relación con los cantos de gesta, los romances y anécdotas de caballería. Los patrones creados para esta danza se mantienen firmes. Sin embargo, lo que para el español en España fue ficción, en nuestro país lo vuelve realidad y la danza toma un sentido prácticamente descriptivo de la conquista haciendo creer a los indígenas que Santiago volvía a cabalgar junto a sus hijos predilectos segando vidas infieles.
Para poder participar en esta danza no existe un criterio uniforme que defina quien puede hacerlo, sin embargo sobresalen varones jóvenes y solteros. La selección de los participantes depende de ellos mismos (aunque muchas veces lo hacen por presión familiar, de grupos o por una manda propia o heredada). Los danzantes deben cubrir los gastos de su traje y muchas veces la música, los cohetes y fuegos pirotécnicos que se queman después de la presentación; y si el danzante lo desea, puede comprar algún personaje principal.
En su carácter religioso, ya que se considera una plegaria dancística, la danza de “Moros y Cristianos” obliga al danzante a aprenderse los diálogos, asistir a ensayos, obedecer al maestro, tener abstención sexual y de algunos alimentos, votos de silencio, hacer oración antes y después de cada ensayo.
El significado de la danza es muy importante para los lugareños que se acercan al tablado para admirarla durante las casi seis horas que dura, sin embargo, el turista mexicano que llega a disfrutar de la fiesta, no le presta la debida atención y casi pasa desapercibida para sus ojos. A diferencia del turista extranjero que se interesa por saber lo que significa para poder apreciarla mejor.
Aunque en las provincias importantes de España la danza de “Moros y Cristianos” ha desaparecido, en nuestro país sigue vigente quizá como un estigma de la atrocidad cometida contra los indígenas, y en todas sus variantes sigue siendo difundida en el repertorio popular mexicano.
Danza de Alchileos
Danza de santiagos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario