
Teotihuacan de mis amores
martes, 11 de noviembre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
Danzas
Moros, santiagueros, Morismas, Sonajas, Concheros o Alchileos, son nombres con los que se conoce esta danza llegada a nuestro país en la Colonia y fue utilizada por los frailes franciscanos para evangelizar a los indígenas.
Considerada una de las danzas más antiguas en nuestro país (según el Doctor Manuel Gamio en su libro “La población del Valle de Teotihuacán” tomo IV p 230), ha sido preservada por tradición por las familias del valle. La danza se efectúa para festejar al santo patrono de algunas localidades del valle, principalmente San Martín de las Pirámides, San Francisco Mazapa, San Sebastian Xolalpa, Santa María Coatlán, San Antonio de las Palmas, Santiago Tolman, Santiago Ixquitlán y Santiago Tepetitlán.
Se cree que su origen sea desde la época medieval (alrededor del siglo XII) en alguna parte del oriente de España cuando se encontró libre de la dominación Sarracena y se realiza en Inglaterra bajo el nombre de “Morris Dance”, en Francia llamándose “De Morisque”, en Alemania con el nombre de “Morisketanzen” y en España como “Danza de Moros y Cristianos”.
Al llegar los frailes (franciscanos, agustinos y dominicos) a la Nueva España, utilizaron diversos recursos para la evangelización, estos se basaban principalmente en el teatro y la danza. Dentro del teatro utilizaban:
El teatro misionero, el cual se basaba en relatos bíblicos, evangelios y en la historia universal; el teatro moralizador que tenía como tema principal la historia sagrada; el teatro Mariano que se abocaba a las apariciones de la Virgen María, y el teatro de Conquista que utilizaba drama y danzas con diálogos que hablaban de combates entre cristianos y herejes, sus temas principales son la conquista de Jerusalén por Santiago y la conquista de México por Cortés.
Los frailes franciscanos consideraron que el teatro de conquista les sería más útil para evangelizar a la población del Valle de Teotihuacán, ya que con él no sólo evangelizaban sino que fomentaban temor y respeto. Para que este tipo de teatro fuera entendido por los indígenas que habitaban el valle, transcribieron los diálogos al náhuatl y los instrumentos musicales que originalmente eran flauta y tambor los cambiaron por teponaztli y chirimía.
A pesar que en gran parte de la República Mexicana la danza de “los Alchileos” se considera la misma que la de “Moros y Cristianos”, en el Valle de Teotihuacán son dos danzas diferentes, aunque muy semejantes, que se bailan simultáneamente cada una en un tablado.
Los vestuarios son totalmente diferentes, la danza de “los Alchileos” utiliza trajes elaborados en dos colores (generalmente rojo o marrón y verde) y portan máscaras, las cuales algunas simbolizan a determinados personajes: Señor Santiago, dos embajadores, Escribano y el abanderado en los personajes cristianos, y en los personajes herejes resaltan Pilatos, Zabario, el Alchileo Mayor, el Alférez y el abanderado. Los demás ejecutantes forman parte de los ejércitos.
La danza de los Alchileos es considerada la más importante en el Municipio de San Martín de las Pirámides y pueblos conurbados porque se dice que fue aquí donde se originó la espectacularidad de las máscaras causaban temor entre los indígenas y los orillaban a la cristiandad, al evangelio, a la doctrina católica.
En esta danza participan tanto hombres mayores como jóvenes y niños al igual que mujeres de diversas edades. La principal razón que los lugareños tienen para participar es la devoción y el valor de tradición que le ha sido inculcado por sus ancestros. Esta participación debe ser mínimo de tres años, y para poder volver a danzar deben descansar otros tres años.
La diferencia de los trajes en una y otra danza es notoria, en esta imagen se pueden apreciar los “santiagos” de la danza de Moros y cristianos en el que es evidente el mestizaje de la cultura mexicana con la española.
Este vestuario es utilizado en la región del Valle teotihuacano, ya que aunque la danza de Moros y Cristianos es representada en la mayor parte de la República Mexicana, el vestuario depende de cada región. Durante el siglo XVI en esta danza se vuelve un espectáculo teatral, se integran dos escenarios donde se muestran palacios y castillos; los diálogos, todos en prosa, se dicen en tonos exageradamente épicos, y en el clima de la conquista de América, se incorporan rápidamente la leyenda y la fantasía integrando a personajes como Moctezuma y Hernán Cortés.
¿Por qué Santiago? Porque fue considerado el más importante patrono de los combatientes cruzados de Occidente, protector espiritual y el mejor luchador contra los infieles según las leyendas. En el siglo XV la danza de “Moros y Cristianos” adopta dos formas: la teatral y el espectáculo de danzas que marcó la estructura de la danza y permitió muchas derivaciones en su mayoría profanas, por lo que pierde el sentido eclesiástico.
Los temas de las danzas de “Moros y Cristianos”. Muestran relación con los cantos de gesta, los romances y anécdotas de caballería. Los patrones creados para esta danza se mantienen firmes. Sin embargo, lo que para el español en España fue ficción, en nuestro país lo vuelve realidad y la danza toma un sentido prácticamente descriptivo de la conquista haciendo creer a los indígenas que Santiago volvía a cabalgar junto a sus hijos predilectos segando vidas infieles.
Para poder participar en esta danza no existe un criterio uniforme que defina quien puede hacerlo, sin embargo sobresalen varones jóvenes y solteros. La selección de los participantes depende de ellos mismos (aunque muchas veces lo hacen por presión familiar, de grupos o por una manda propia o heredada). Los danzantes deben cubrir los gastos de su traje y muchas veces la música, los cohetes y fuegos pirotécnicos que se queman después de la presentación; y si el danzante lo desea, puede comprar algún personaje principal.
En su carácter religioso, ya que se considera una plegaria dancística, la danza de “Moros y Cristianos” obliga al danzante a aprenderse los diálogos, asistir a ensayos, obedecer al maestro, tener abstención sexual y de algunos alimentos, votos de silencio, hacer oración antes y después de cada ensayo.
El significado de la danza es muy importante para los lugareños que se acercan al tablado para admirarla durante las casi seis horas que dura, sin embargo, el turista mexicano que llega a disfrutar de la fiesta, no le presta la debida atención y casi pasa desapercibida para sus ojos. A diferencia del turista extranjero que se interesa por saber lo que significa para poder apreciarla mejor.
Aunque en las provincias importantes de España la danza de “Moros y Cristianos” ha desaparecido, en nuestro país sigue vigente quizá como un estigma de la atrocidad cometida contra los indígenas, y en todas sus variantes sigue siendo difundida en el repertorio popular mexicano.
Danza de Alchileos
Danza de santiagos
Moros, santiagueros, Morismas, Sonajas, Concheros o Alchileos, son nombres con los que se conoce esta danza llegada a nuestro país en la Colonia y fue utilizada por los frailes franciscanos para evangelizar a los indígenas.
Considerada una de las danzas más antiguas en nuestro país (según el Doctor Manuel Gamio en su libro “La población del Valle de Teotihuacán” tomo IV p 230), ha sido preservada por tradición por las familias del valle. La danza se efectúa para festejar al santo patrono de algunas localidades del valle, principalmente San Martín de las Pirámides, San Francisco Mazapa, San Sebastian Xolalpa, Santa María Coatlán, San Antonio de las Palmas, Santiago Tolman, Santiago Ixquitlán y Santiago Tepetitlán.
Se cree que su origen sea desde la época medieval (alrededor del siglo XII) en alguna parte del oriente de España cuando se encontró libre de la dominación Sarracena y se realiza en Inglaterra bajo el nombre de “Morris Dance”, en Francia llamándose “De Morisque”, en Alemania con el nombre de “Morisketanzen” y en España como “Danza de Moros y Cristianos”.
Al llegar los frailes (franciscanos, agustinos y dominicos) a la Nueva España, utilizaron diversos recursos para la evangelización, estos se basaban principalmente en el teatro y la danza. Dentro del teatro utilizaban:
El teatro misionero, el cual se basaba en relatos bíblicos, evangelios y en la historia universal; el teatro moralizador que tenía como tema principal la historia sagrada; el teatro Mariano que se abocaba a las apariciones de la Virgen María, y el teatro de Conquista que utilizaba drama y danzas con diálogos que hablaban de combates entre cristianos y herejes, sus temas principales son la conquista de Jerusalén por Santiago y la conquista de México por Cortés.
Los frailes franciscanos consideraron que el teatro de conquista les sería más útil para evangelizar a la población del Valle de Teotihuacán, ya que con él no sólo evangelizaban sino que fomentaban temor y respeto. Para que este tipo de teatro fuera entendido por los indígenas que habitaban el valle, transcribieron los diálogos al náhuatl y los instrumentos musicales que originalmente eran flauta y tambor los cambiaron por teponaztli y chirimía.
A pesar que en gran parte de la República Mexicana la danza de “los Alchileos” se considera la misma que la de “Moros y Cristianos”, en el Valle de Teotihuacán son dos danzas diferentes, aunque muy semejantes, que se bailan simultáneamente cada una en un tablado.
Los vestuarios son totalmente diferentes, la danza de “los Alchileos” utiliza trajes elaborados en dos colores (generalmente rojo o marrón y verde) y portan máscaras, las cuales algunas simbolizan a determinados personajes: Señor Santiago, dos embajadores, Escribano y el abanderado en los personajes cristianos, y en los personajes herejes resaltan Pilatos, Zabario, el Alchileo Mayor, el Alférez y el abanderado. Los demás ejecutantes forman parte de los ejércitos.
La danza de los Alchileos es considerada la más importante en el Municipio de San Martín de las Pirámides y pueblos conurbados porque se dice que fue aquí donde se originó la espectacularidad de las máscaras causaban temor entre los indígenas y los orillaban a la cristiandad, al evangelio, a la doctrina católica.
En esta danza participan tanto hombres mayores como jóvenes y niños al igual que mujeres de diversas edades. La principal razón que los lugareños tienen para participar es la devoción y el valor de tradición que le ha sido inculcado por sus ancestros. Esta participación debe ser mínimo de tres años, y para poder volver a danzar deben descansar otros tres años.
La diferencia de los trajes en una y otra danza es notoria, en esta imagen se pueden apreciar los “santiagos” de la danza de Moros y cristianos en el que es evidente el mestizaje de la cultura mexicana con la española.
Este vestuario es utilizado en la región del Valle teotihuacano, ya que aunque la danza de Moros y Cristianos es representada en la mayor parte de la República Mexicana, el vestuario depende de cada región. Durante el siglo XVI en esta danza se vuelve un espectáculo teatral, se integran dos escenarios donde se muestran palacios y castillos; los diálogos, todos en prosa, se dicen en tonos exageradamente épicos, y en el clima de la conquista de América, se incorporan rápidamente la leyenda y la fantasía integrando a personajes como Moctezuma y Hernán Cortés.
¿Por qué Santiago? Porque fue considerado el más importante patrono de los combatientes cruzados de Occidente, protector espiritual y el mejor luchador contra los infieles según las leyendas. En el siglo XV la danza de “Moros y Cristianos” adopta dos formas: la teatral y el espectáculo de danzas que marcó la estructura de la danza y permitió muchas derivaciones en su mayoría profanas, por lo que pierde el sentido eclesiástico.
Los temas de las danzas de “Moros y Cristianos”. Muestran relación con los cantos de gesta, los romances y anécdotas de caballería. Los patrones creados para esta danza se mantienen firmes. Sin embargo, lo que para el español en España fue ficción, en nuestro país lo vuelve realidad y la danza toma un sentido prácticamente descriptivo de la conquista haciendo creer a los indígenas que Santiago volvía a cabalgar junto a sus hijos predilectos segando vidas infieles.
Para poder participar en esta danza no existe un criterio uniforme que defina quien puede hacerlo, sin embargo sobresalen varones jóvenes y solteros. La selección de los participantes depende de ellos mismos (aunque muchas veces lo hacen por presión familiar, de grupos o por una manda propia o heredada). Los danzantes deben cubrir los gastos de su traje y muchas veces la música, los cohetes y fuegos pirotécnicos que se queman después de la presentación; y si el danzante lo desea, puede comprar algún personaje principal.
En su carácter religioso, ya que se considera una plegaria dancística, la danza de “Moros y Cristianos” obliga al danzante a aprenderse los diálogos, asistir a ensayos, obedecer al maestro, tener abstención sexual y de algunos alimentos, votos de silencio, hacer oración antes y después de cada ensayo.
El significado de la danza es muy importante para los lugareños que se acercan al tablado para admirarla durante las casi seis horas que dura, sin embargo, el turista mexicano que llega a disfrutar de la fiesta, no le presta la debida atención y casi pasa desapercibida para sus ojos. A diferencia del turista extranjero que se interesa por saber lo que significa para poder apreciarla mejor.
Aunque en las provincias importantes de España la danza de “Moros y Cristianos” ha desaparecido, en nuestro país sigue vigente quizá como un estigma de la atrocidad cometida contra los indígenas, y en todas sus variantes sigue siendo difundida en el repertorio popular mexicano.
Danza de Alchileos
Danza de santiagos
San sebastian Xolalpa
San Sebastián Xolalpa es una población perteneciente al municipio de Teotihuacán, en el estado de México. Cuenta con 5383 habitantes, de los cuales 2672 son hombre y 2711 mujeres. San Sebastián Xolalpa se encuentra a 2284 metros sobre el nivel del mar (SNM).
Fiestas Patronales
Se conmemora el martirio de San Sebastián Martir cada 20 de enero, con procesiones, juegos pirotécnicos, bailes y feria popular.
Esta festividad da inicio el 11 de enero con los tradicionales novenarios, para la realizacion de estos se divide a la comunidada en 9 manzanas diferentes, estos novenarios consisten en sacar al Santo Patron a visitar las casas de sus fieles, acompañado de música (banda, mariachi y/o Chirimia), durante su paso por las casas los habiatantes reparten dulces, comida, etc. a los acompañantes de San Sebatián; al terminar el recorrido ya establecido la imagen regresa a la iglesia donde se oficia la misa del novenario y al finalizar esta se reparten tamales y cafe a la comunidad mientras la banda toca.
El día 19 de enero se realiza el tradicional recibimiento de imagenes, para este se invita a las localidades aledañas para que lleven a sus santos, durante la espera de los santos bailan las danzas de mexicas, la danza de alchileos y la de moros y cristianos (Santiagos), en manera de agradecimiento se les ofrece comida a los visitantes, posteriormente se lleva a cabo la quema de cuetes y se parte a la iglesia para la "ultima" misa, al llegar a la iglesia, la danza de mexicas recibe a las imagenes danzando.
Ese mismo día, durante toda la noche el santo con sus invitados recorren las principales calles del pueblo con música de banda, mariachi y chirimia y a las 12:00 am se realizan las tradicionales mañanitas, a lo largo del recorrido algunos de los habitantes de la comunidad donan juegos pirotécnicos, y cafe para los acompañantes.
A las 8 de la mañana el santo patrono regresa a la iglesia y posteriormente parte a la comunidad aledaña Santa Maria Coatlan en donde ofician una misa en su conmemoración y regresa a San Sebastian.
El día 20 de enero la iglesia ya viste de flores y colores, durante todo el día hay música de banda tocando, si el día 20 de enero cae entre semana, se deja la fiesta para el proximo domingo; en esta festividad participan la danza de alchileos y la de moros y cristianos (Santiagos). Llegada la noche llevan al santo patrono al campo de futbol de la comunidad donde se realiza la tradicional quema de castillos y al termino de estos se lleva a cabo el baile popular.
A los 8 dias se realiza el cierre de fiesta en donde otra vez hay danza de santiagos y de alchileos, este se despiden a las imagenes y se les ofrece comida a sus acompañantes, durante la noche se lleva a cabo la tradicional quema de toritos y posteriormente el baile de cierre de fiesta.
Teotihuacan en el corazón
Ubicación
El municipio de Teotihuacán se localiza en la cuenca de México, en el extremo nororiental de la misma y ligeramente en la misma dirección del Distrito Federal.
El valle de Teotihuacán está situado a 45 km., hacia el noroeste de la ciudad de México y a 119 km., de la ciudad de Toluca, dentro del contexto regional, Teotihuacán pertenece a la Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su jurisdicción a 31 municipios de la entidad.
Cuenta con una superficie de 82.65 kilómetros cuadrados; representa el 0.37% del total del territorio del Estado.
Fundación
El desarrollo de la cultura Teotihuacana comenzó hacia el 500 a.C. En estos años el valle de Teotihuacán estaba ocupado por una serie de aldeas. Este desarrollo urbano sólo podría compararse con la alcanzada por Tenochtitlán a la llegada de los españoles. De entre los muchos edificios construidos durante este período se encuentran las llamadas pirámides del Sol y la Luna, el templo de Quetzalcóatl y el mercado, rodeado de numerosas construcciones que parecen estar dedicadas a los gobiernos de la ciudad y del imperio.
Consumada la conquista de México, Teotihuacán siguió teniendo prestigio, cuando menos al principio de la colonia. En el período colonial la ciudad tomó el nombre de San Juan Teotihuacán y fue encomendada a fines de el siglo XVI, a Francisco de Verdugo Bazán.
Durante la guerra de Independencia, el municipio sólo sirvió como territorio de paso para los ejércitos en pugna. Su participación entonces se limitó a proveer de alimentos a la ciudad de México, debido a la escasez general que se originó por el abandono y destrucción de los campos agrícolas.
Después de las elecciones presidenciales de 1910, dio pauta al estallido de la revolución campesino-popular. La revolución duró 7 años, tiempo que afectó la vida cotidiana de Teotihuacán y de todo el país.Las constantes escaramuzas y anarquía que existió durante y después de la revolución, llevó a su inestabilidad económica.
La historia del municipio es de constante superación. Las exploraciones arqueológicas han coadyuvado a ella. En marzo de 1905, Leopoldo Batres exploró y restauró la pirámide del Sol, los templos de los sacerdotes, el de la agricultura y los edificios superpuestos.
En el mes de septiembre de 1962 el Instituto Nacional de Antropología e Historia, comenzó importantes trabajos en Teotihuacán. Estas obras, con el nombre de "Proyecto de Teotihuacán", finalizaron en septiembre de 1964, dejando a la vista, la gran Plaza de la Pirámide del Sol y el complejo Palacio de Quetzal-mariposa, la Calle de los Muertos, la Plaza de la Pirámide de la Luna, se construyó también una carretera para facilitar la comunicación con la zona arqueológica. Esta unidad cultural fue inaugurada por el Presidente Adolfo López Mateos.
Clima, Flora y Fauna
El clima que predomina en la región es templado semiseco, con lluvias en verano. Su temperatura media anual oscila entre los 15.4° C, siendo Mayo el mes más cálido con una temperatura máxima de 33.1° C.
Los meses con más lluvia son el mes de julio. El período de secas se presenta de noviembre a febrero: la primera helada sucede en octubre y la última en marzo.
Flora
La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, aile, encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, vitalla, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.
Fauna
De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote, gavilán canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas.Otras especies son: víbora de cascabel , escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.
Atractivos turísticos
La zona arqueológica de Teotihuacán es uno de los más importantes atractivos turísticos del Estado y del país. Entre los elementos que la componen se encuentran:
La calzada de los muertos:Esta orientada de norte a sur y flanqueada por una zona residencial probablemente habitada por sacerdotes.
La ciudadela:Plataforma cuadrangular de 400 metros, rodeada por basamentos piramidales con un adoratorio central.
El templo a Quetzalcoatl:Denominado así por la ornamentación de serpientes emplumadas cuyas cabezas emergen de una flor, alternando con esculturas del Dios Tláloc.
La piramide del sol:Es un imponente monumento que se eleva a 63 metros; fue construida a fines del preclásico superior sobre una cueva natural cuyas modificaciones indican, que aún antes de la edificación piramidal el lugar tenía relevancia religiosa.
La piramide de la luna:Remata en el extremo norte del complejo de la Calzada de los Muertos; tiene 42 metros de altura y frente a ella existe una estructura cuadrangular con diez pequeños altares.
El palacio de los Jaguares:Así llamado por los vestigios de pinturas murales que se observan en las paredes de las habitaciones que rodean el patio, en su mayoría referidas a ese felino.
El conjunto de los animales mitológicos: Es una estructura baja de dos cuerpos escalonados; en éste sobresalen pinturas correspondientes a un templo más antiguo, de colores muy vivos y representaciones zoomorfas de serpientes emplumadas, jaguares en diversas posiciones, peces alados y saurios.
El palacio de Quetzalpapalotl:Se supone fue el aposento de un gran señor o de un supremo sacerdote, sobresalen los pilares del patio interior adornados con bajo relieves que representan al animal mitológico llamado quetzal - mariposa, enmarcados por símbolos acuáticos.
Nota:Dentro de la zona arqueológica se presenta una de las danzas más antiguas de la época prehispánica, que tiene como fin rendir culto al Sol. Las exhibiciones se realizan de viernes a domingo en diferentes horarios.
Iglesia y convento de San Juan Bautista:La iglesia tiene 50 m de longitud, 14 de ancho y 17 de altura, la nave esta cubierta por un cañón corrido, apoyado en los muros y en arcos torales que descansan en grandes palastros, las que reciben también los arcos. La decoración de la fachada es de estilo plateresco, aunque parece relativamente moderna.
En San Juan Teotihuacán se localizan el templo y exconvento franciscano de San Juan Evangelista:Data del siglo XVI. En la Iglesia destaca su hermosa torre y la vieja espadaña, rematada por merlones en forma de cactus típicos de la región.
Iglesia de Puxtla:Existen dos fechas grabadas, indicando la época de la construcción 1577 y 1618. La nave esta limitada por gruesos muros y cubiertas por una bóveda de cañón corrido, penetrada por lunetos y dividida transversalmente en 3 tramos.
Iglesia de Purificación:Se encuentra en el barrio de este nombre de planta rectangular; tiene 30 metros de largo por 10 de ancho, exteriormente. La cubierta de la nave, algo irregular en la ejecución, comprende 3 partes.
Acolman:Templo y exconvento del siglo XVI. Es notable por su portada de estilo plateresco.
Museo de la Prehistoria de Tepexpan: Construido en el sitio donde se descubrieron los restos del hombre de Tepexpan.
Templo de la Concepción de la Virgen: Se encuentra en Otumba, es una joya del plateresco mexicano que data del siglo XVI.
Axapusco y Oxtotipac: En estos lugares se pueden observar dos obras del arte religioso virreinal.
Centro de Estudios Teotihuacanos: Es una dependencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dedicada a proveer las herramientas que permitan el estudio, conocimiento y difusión de la Cultura Teotihuacana.
Museo comunitario Quetzalpapalotl:Nombre cuyo significado literal es "Mariposa preciosa" . Este nombre se eligió inspirado e uno de los sitios mas bellos de la zona arqueológica y que por la naturaleza de su reconstrucción es muy didáctico para que todo visitante entienda el estilo arquitectónico de esta maravillosa cultura en la unidad habitacional de la elite teotihuacana.
Fue inaugurado el 13 de octubre de 1998 y se hacen dos tipos de servicio: exposiciones permanentes y exposiciones temporales; es importante hacer notar que el acervo de este museo se esta integrando gracias a la confianza de la comunidad, que ha donado o prestado piezas y objetos varios para su exposición.Este museo representa el primer escalón de un ambicioso proyecto museografico dentro del municipio.
Jardín botánico de Teotihuacán:Se localiza al sur de la Pirámide del sol y fue construido con el objetivo de rescatar la flora tradicional.
Jardín didáctico de cactáceas:Actualmente su área de distribución comprende aproximadamente un 60% del territorio nacional y constituye un factor biológico que previene la erosión y actúan como agentes moderadores en los procesos de desertificación.
Casa ecológica de Teotihuacán:Se dirige a los cuatro elementos, fuego, tierra, agua y aire que componen el medio ambiente, para que estas fechas del calendario ecologico sean utilizadas por el hombre y armonicen su entorno.
La casa de los Arcos:Época de construcción durante el siglo XVII, aunque de régimen privado es el andador peatonal de relevancia por su arquitectura colonial.
Los arcos del "Tenerife":Época de construcción durante el siglo XVIII, de régimen de propiedad privado funciona como andador peatonal de relevancia, por su arquitectura colonial en la fachada y su imponente presencia en la plaza principal.
El puente del Emperador:Paso obligado del Emperador Maximiliano en su viajes hacia Veracruz; la población de Teotihuacan lo reconoce como el Puente de la Ventilla por la cercanía al rancho ganadero del mismo nombre.
El Corredor Natural Adolfo López Mateos:Es una calzada reconocida entre los pobladores de San Juan Teotihuacan por la belleza natural que fue en su tiempo el sitio turístico local por excelencia con sus arroyos y manantiales, siendo el principal acceso al templo de San Juan Bautista.
Hacienda real de San Miguel Ometusco:Una Real Hacienda del Siglo XVII, el Primer Parador Turístico del Estado de México.
Otros de los atractivos de Teotihuacán son sus dos balnearios: el de San Juan y la Fuente del Sol
Fiestas populares de Teoitihuacán
Dentro del municipio se celebran dos tipos de fiestas: las religiosas y las civiles, que a veces se relacionan y adquieren un carácter cívico-religioso; entre ellas estan:
Clima, Flora y Fauna
El clima que predomina en la región es templado semiseco, con lluvias en verano. Su temperatura media anual oscila entre los 15.4° C, siendo Mayo el mes más cálido con una temperatura máxima de 33.1° C.
Los meses con más lluvia son el mes de julio. El período de secas se presenta de noviembre a febrero: la primera helada sucede en octubre y la última en marzo.
Flora
La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, aile, encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, vitalla, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.
Fauna
De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote, gavilán canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas.Otras especies son: víbora de cascabel , escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.
Atractivos turísticos
La zona arqueológica de Teotihuacán es uno de los más importantes atractivos turísticos del Estado y del país. Entre los elementos que la componen se encuentran:
La calzada de los muertos:Esta orientada de norte a sur y flanqueada por una zona residencial probablemente habitada por sacerdotes.
La ciudadela:Plataforma cuadrangular de 400 metros, rodeada por basamentos piramidales con un adoratorio central.
El templo a Quetzalcoatl:Denominado así por la ornamentación de serpientes emplumadas cuyas cabezas emergen de una flor, alternando con esculturas del Dios Tláloc.
La piramide del sol:Es un imponente monumento que se eleva a 63 metros; fue construida a fines del preclásico superior sobre una cueva natural cuyas modificaciones indican, que aún antes de la edificación piramidal el lugar tenía relevancia religiosa.
La piramide de la luna:Remata en el extremo norte del complejo de la Calzada de los Muertos; tiene 42 metros de altura y frente a ella existe una estructura cuadrangular con diez pequeños altares.
El palacio de los Jaguares:Así llamado por los vestigios de pinturas murales que se observan en las paredes de las habitaciones que rodean el patio, en su mayoría referidas a ese felino.
El conjunto de los animales mitológicos: Es una estructura baja de dos cuerpos escalonados; en éste sobresalen pinturas correspondientes a un templo más antiguo, de colores muy vivos y representaciones zoomorfas de serpientes emplumadas, jaguares en diversas posiciones, peces alados y saurios.
El palacio de Quetzalpapalotl:Se supone fue el aposento de un gran señor o de un supremo sacerdote, sobresalen los pilares del patio interior adornados con bajo relieves que representan al animal mitológico llamado quetzal - mariposa, enmarcados por símbolos acuáticos.
Nota:Dentro de la zona arqueológica se presenta una de las danzas más antiguas de la época prehispánica, que tiene como fin rendir culto al Sol. Las exhibiciones se realizan de viernes a domingo en diferentes horarios.
Iglesia y convento de San Juan Bautista:La iglesia tiene 50 m de longitud, 14 de ancho y 17 de altura, la nave esta cubierta por un cañón corrido, apoyado en los muros y en arcos torales que descansan en grandes palastros, las que reciben también los arcos. La decoración de la fachada es de estilo plateresco, aunque parece relativamente moderna.
En San Juan Teotihuacán se localizan el templo y exconvento franciscano de San Juan Evangelista:Data del siglo XVI. En la Iglesia destaca su hermosa torre y la vieja espadaña, rematada por merlones en forma de cactus típicos de la región.
Iglesia de Puxtla:Existen dos fechas grabadas, indicando la época de la construcción 1577 y 1618. La nave esta limitada por gruesos muros y cubiertas por una bóveda de cañón corrido, penetrada por lunetos y dividida transversalmente en 3 tramos.
Iglesia de Purificación:Se encuentra en el barrio de este nombre de planta rectangular; tiene 30 metros de largo por 10 de ancho, exteriormente. La cubierta de la nave, algo irregular en la ejecución, comprende 3 partes.
Acolman:Templo y exconvento del siglo XVI. Es notable por su portada de estilo plateresco.
Museo de la Prehistoria de Tepexpan: Construido en el sitio donde se descubrieron los restos del hombre de Tepexpan.
Templo de la Concepción de la Virgen: Se encuentra en Otumba, es una joya del plateresco mexicano que data del siglo XVI.
Axapusco y Oxtotipac: En estos lugares se pueden observar dos obras del arte religioso virreinal.
Centro de Estudios Teotihuacanos: Es una dependencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dedicada a proveer las herramientas que permitan el estudio, conocimiento y difusión de la Cultura Teotihuacana.
Museo comunitario Quetzalpapalotl:Nombre cuyo significado literal es "Mariposa preciosa" . Este nombre se eligió inspirado e uno de los sitios mas bellos de la zona arqueológica y que por la naturaleza de su reconstrucción es muy didáctico para que todo visitante entienda el estilo arquitectónico de esta maravillosa cultura en la unidad habitacional de la elite teotihuacana.
Fue inaugurado el 13 de octubre de 1998 y se hacen dos tipos de servicio: exposiciones permanentes y exposiciones temporales; es importante hacer notar que el acervo de este museo se esta integrando gracias a la confianza de la comunidad, que ha donado o prestado piezas y objetos varios para su exposición.Este museo representa el primer escalón de un ambicioso proyecto museografico dentro del municipio.
Jardín botánico de Teotihuacán:Se localiza al sur de la Pirámide del sol y fue construido con el objetivo de rescatar la flora tradicional.
Jardín didáctico de cactáceas:Actualmente su área de distribución comprende aproximadamente un 60% del territorio nacional y constituye un factor biológico que previene la erosión y actúan como agentes moderadores en los procesos de desertificación.
Casa ecológica de Teotihuacán:Se dirige a los cuatro elementos, fuego, tierra, agua y aire que componen el medio ambiente, para que estas fechas del calendario ecologico sean utilizadas por el hombre y armonicen su entorno.
La casa de los Arcos:Época de construcción durante el siglo XVII, aunque de régimen privado es el andador peatonal de relevancia por su arquitectura colonial.
Los arcos del "Tenerife":Época de construcción durante el siglo XVIII, de régimen de propiedad privado funciona como andador peatonal de relevancia, por su arquitectura colonial en la fachada y su imponente presencia en la plaza principal.
El puente del Emperador:Paso obligado del Emperador Maximiliano en su viajes hacia Veracruz; la población de Teotihuacan lo reconoce como el Puente de la Ventilla por la cercanía al rancho ganadero del mismo nombre.
El Corredor Natural Adolfo López Mateos:Es una calzada reconocida entre los pobladores de San Juan Teotihuacan por la belleza natural que fue en su tiempo el sitio turístico local por excelencia con sus arroyos y manantiales, siendo el principal acceso al templo de San Juan Bautista.
Hacienda real de San Miguel Ometusco:Una Real Hacienda del Siglo XVII, el Primer Parador Turístico del Estado de México.
Otros de los atractivos de Teotihuacán son sus dos balnearios: el de San Juan y la Fuente del Sol
- San Juan Bautista en Teotihuacán:24 de junio y tercer domingo de julio y se hace un celebración sencilla.
- El Divino Redentor:Tercer domingo de julio, celebración en honor de Cristo Redentor, además de las actividades religiosas, se realiza una feria regional de la Obsidiana, en la que se venden artesanías que se elaboran en la región con este material.
- San Francisco de Asís, en San Francisco Mazapa, 4 de octubre.
- Asunción de María y la Virgen de Guadalupe: En Santa María Coatlán 15 de agosto y 12 de diciembre.
- San Sebastián, en San Sebastián Xolalpan:20 de enero.
- San Isidro Labrador, en San Isidro del Progreso:15 de mayo
- La Candelaria, en el Barrio de la Purificación: 2 de febrero
- San Lorenzo Mártir, en San Lorenzo Tlalmininolpan:10 de agosto
- Señor de la Columna, en el Barrio de Puxtla:Tercer viernes de cuaresma
- Asunción de María, en Maquixto:15 de agosto
- San Agustín, en San Agustín Actipac:28 de agosto
- La Candelaria y Santiago Apóstol, en Santiago Atlatongo: 2 y 28 de febrero.
- Fiestas decembrinas:Hay concurso de piñatas todo el mes de diciembre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)